martes, 10 de agosto de 2010

ALEJANDRO ROMUALDO ESCRIBE SOBRE LA POESIA DE VICTOR MAZZI.


No cabe duda de que la poesía es en el Perú la más lograda expresión artística. Una rica e inmemorable tradición, llena de ilustres ejemplos, asegura la veracidad de este juicio, que no pretende lastimar la trayectoria y los alcances de las otras artes. Pero cuando comprobamos la aparición sorpresiva pero explicable, de un poeta como Víctor Mazzi, no nos queda más que mostrar que la poesía es en el Perú la más lograda expresión artística.

Víctor Mazzi es, para la historia de la poesía peruana, el primer auténtico poeta proletario. Cuando por primera vez nos vimos físicamente la mano, yo sentí que se la daba a la tierra: Mazzi es un albañil, sus manos conocen de cerca la levadura inmortal de la vida, y con esas mismas manos de arquitecto o escultor ha ido amasando la tierra, colocando uno sobre otro los poemas, hasta edificar esa casa vastísima y firme que es su libro, donde se albergan los árboles y las estrellas, el hombre y los animales, en una sociedad natural e indestructible.

Víctor Mazzi se ha elevado en sus poemas como en un andamiaje sólido y necesario: él ha arribado a una altura humana difícil de alcanzar, y se ha aferrado a una cornisa celeste como náufrago del cielo. Allí han sucumbido sus ideales: en el aire no se pueden levantar pueblos. Pero ahora, de nuevo con las manos ásperas, de nuevo sobre la tierra y sobre el papel, envuelto en polvo y tinta, el poeta elabora un canto de justicia social. Mazzi ha abandonado las alturas de su profesión de poeta, de poeta que ha dejado la tierra para levantarse a gran altura: él no es un intelectualizado.

Cuando comprobé la aparición de este poeta que viene a combatir al lado nuestro por ley natural, lo ví como un desagravio a todos los que en el Perú sufrimos la dicha de ser escritores fieles a nuestra extracción popular, que erupciona en esta hora del hombre. No somos un volcán de lavaza. Nosotros no arrojamos espuma, pero tampoco pompas de jabón. Ni odio ni debilidad. Esto queda para los delicados y finos poetas que ven con repugnancia o miedo el color de la aurora en nuestro país. Yo me sorprendo de que en el Perú, donde se han roto las tablas de la ley a balazos, haya quedado una astilla para que este poeta encienda el fuego de la justicia de su causa, que el pueblo defiende. Aquí está el ciudadano ejemplar que canta con esperanza su patética situación de postergado social. Tiene una voz segura, iluminada, y, a veces, desatada o suavemente solemne. No es una voz de auxilio, no es una voz de sálvese quien pueda: es más bien un grito de alerta, un aviso público, una advertencia y una orden.

Debo decir que Mazzi lleva en su poesía algunos residuos tenebrosos, pero que ahora son arrastrados detrás del carro que antes conducían, llevándolo hacía la muerte. Hoy todo ha cambiado. Ya no se resigna. El sabe que hay millones de himnos, millones de albañiles que van construyendo la incontenible victoria.

Publicado en: Cultura Peruana N° 94, abril de 1956.

domingo, 13 de junio de 2010

LA OTRA POESÍA DE UN AEDODIDACTA

No Descansada Vida de Víctor Mazzi Trujillo.

Escribe: Roque Ramírez Cueva.

Leer la poesía de Víctor Mazzi Trujillo (1925-1989), obrero autodidacta o mejor aedodidacta, nos traslada a ámbitos no comunes y, desde luego, al corazón de otra palabra. Digo otra, porque la de V. Mazzi tiene sus propios sones. Él tenía la virtud de volver dinámicas, mutables, vanguardistas a las voces y expresiones conservadoras o herméticas. Acerca de las alusiones cristianas en la poesía de Vallejo, decía que éste daba vuelta a las acepciones religiosas del dogma católico, por ejemplo para el poeta de dados eternos, "el Dios es él" [el hombre]

Peculiaridad de estilo que Víctor Mazzi la asumió desde su mirada en la segunda mitad de la centuria veinte, justamente en una de sus líneas verso blanco arremanga uno de Fray Luís de León: "¡Qué descansada vida!" Y lo transforma, escribiendo "OH la no descansada vida" de los hombres del trabajo que forma callos y da fibra al cuerpo, argumento éste que se desprende tras la simbología del verso.

A propósito, el mencionado verso de Mazzi Trujillo ha sido tomado por los herederos del poeta para dar título a su libro póstumo No descansada vida (Lima, Arteidea editores, 2006, 74 pp.). Conjunto que reúne su poesía edita e inédita, e incluye una autobiografía del poeta. Los poemas editados han sido seleccionados de sus poemarios: Reflejos de carbón, 1947; A lengua viva, 1975; Poemas de vecindad, 1975; Guirnaldas de canciones a Chosica, 1976; Memorial de un tiempo a otro, 1978. Los poemas inéditos confirman la solidez de la antología.

Antes de continuar se hace necesario mencionar que la obra de Víctor Mazzi, en particular el libro publicado, presenta exigencias para leerlos, por lo mismo, las presentes líneas solamente cumplen la intención de apuntes críticos no eslabonados que puedan servir para motivar la lectura y el estudio de su poesía.

Desde el primer poema, con pregunta retórica averiguando por la luz que disipa oscuras y profundas oquedades marinas, por la flecha portadora de innombrables fatalidades, por lo festivo y mágico de la Música, se perciben las imágenes disímiles que de fondo sustentan el armazón poético del citado libro No descansada vida.

En varios poemas nos ofrece esta percepción semántica de la luz o de las claridades imponiendo o extendiéndose sobre oscuridades abisales, dualidad disturbadora de los opuestos propia de la poesía de V. Mazzi. Desde luego no son claridades místicas ni iluminadas sino que enarbolan su humanismo, distinguiendo entre la mera bella palabra y la estética de la otra manera, a la manera proletaria que además de bella extrapola los puntos de vista de la lironda y monda vida de amos y plebeyos, de reinas y obreras.

A partir del segundo poema se percibe la sencillez de la palabra, palabra llana por efecto de decantamiento, es decir, la voz se eleva por digresiones que, al contrario del pensamiento cartesiano, hacen fluir sencilla y puntual la voz poética de nuestro aedodidacta: "existo de natural manera, / susténtome, trabajo, trabajo, canto". Dimensionalidad de altura que es visible en toda la extensión del conjunto: "golpe a golpe va creciendo / el ritmo de mi canción. / No tengo otro medio / de lograr comunicación" (p. 25), "He aquí el papel / el lápiz y el sonido del río/ despertando de pronto / a los dormidos" (p. 53), "una palabra que sepa a buenos días lo mismo / que un clavel abierto al mañana" (p. 71). Para el caso sirven también algunos versos transcritos más adelante.

En No descansada vida los versos son hechura de un comportamiento de vida, son expresión de vivencias cotidianas y sueños de lo mejor del enjambre humano. Imágenes visuales que muestran lo tangible e intangible de la existencia y subsistencia de los hombres situados en comunidades sociales, si están del mismo lado o entre clases cuando no hay comunión de intereses. Por cierto, esta realidad no es sólo percibida en la imaginación del creador, está compuesta ante todo del raciocinio de la voz poética que esculca un real desnaturalizado y un utópico mundo.

Continuando con los versos de Víctor Mazzi, el poeta sabe bien que no basta estar comprometido con las ideas y acciones sino que, al decir de Alfonso Reyes (1), en el campo de la creación: "la poesía es un combate con el lenguaje". Por ello, y como parte de esa hechura de actitud de vida (ver líneas atrás) Mazzi le confiere autoridad ética y, por supuesto, estética a las palabras: "Necesariamente / palabra de hombre / no solamente tuya y mía / sino propiamente del acento colectivo" (p.44); "apilaré palabras / de las que se piensan / y no se dicen / de las que se dicen / sin pensarlo / de las que saben / a padre y madre / y / ahora son / vástagos de contexto" (p.59); "mirad este canto sobre la albura / del papel nato. Es un canto obrero / de mano y obra limpia y dura," (p.63).

No obstante, si alguna palabra suya expresa el ego, el yo narciso, debemos aclarar que en el caso de nuestro aedodidacta, ese YO "es tan indispensable como honesto y probo" fraseando a Victoria Ocampo, (2). Leamos, en la p. 29 se lee: "Según va explicando Hugo Strasser / con el cromo de su saxo alto / y/o con su oscuro clarinete / en tanto YO / suspendido en el andamio / cumplo peligrosamente con ganarme el pan", y en la p. 31: "y soy testimonio de un tiempo / con el cuchillo entre los dientes".

Víctor Mazzi Trujillo es un poeta obrero, no cualquier obrero, con un punto de vista sagaz en ristre, es cierto, con una concepción que no es sólo suya, lo sabemos los lectores, porque el sueño de un país que curse utopías socialistas es de millones. Por tanto, en contraste, hay múltiples ojos que lo leen con intención áspera y prejuiciosa, sin someter a estudio su poesía y más bien, sí, su ubicación social, lo vetan porque imaginan reflejada su simpatía política, sin comprobarlo en el rigor de la creación. Ya, el lúcido narrador y crítico que es Miguel Gutiérrez Correa, desmintiendo supuestas carencias, ha sustentado el ascendente desarrollo formal en la poesía de Mazzi. (3).

Si leemos (de entender), él no predica porque quien da fe de lo que vivencia en sí mismo, ofrece un testimonio y no una prédica: "¡Morococha! Yo te grito, / aunque me duela hacerlo / con los dientes mayúsculos del hambre / y con la nieve de mis huesos; / me duele gritarte ahora, / en esta hora, que tu afecto / tiene de rodillas de tiempo hincado". Claro, hablo de un testimonio poético por si lo dudan. Incluso, si se le encontrara un verso donde haya "prédica" concuerdo con Martín Heidegger (4): "Pero un poeta que predica es un mal poeta: a menos que comprendamos el verbo `predicar' en un sentido más profundo. Predicar es el `predicare' latino, lo que quiere decir predecir algo, y de ese modo proclamarlo, elogiarlo, y hacer aparecer lo que tiene que decir en todo su esplendor". Este `predicare' latino es lo sustancial en la poesía de Mazzi Trujillo.

Pruebas al canto, dicen los obreros de la construcción. Aparte de los versos ya vistos: en la p. 20 se lee, "Si tiembla la raíz de mis alas / es porque tarda en su advenimiento / la estrella del próximo amanecer"; en la p. 35, "Hermoso tema el de la lluvia / cuando no llueve ni usted se llama María Antonieta / ni su marido sabe que se prepara el diluvio"; en la p. 45, "pasarán los ogros, pasarán los lobos / y la sombra de los cuervos, / ¿por qué temerlos, mi pequeña? / Sí tú eres el mañana vestida de esperanzas / que trae en sus manitas un cesto de cerezas".

Yendo a otro asunto, en la poesía reunida de No descansada vida, de una creación a otra, hay una sonoridad verbal donde se aprecian diversos sones: ecos de la rima de los poetas españoles de la guerra civil, preferentemente Miguel Hernández, a veces Lorca; los ritmos jazzísticos de Miles Davis, Dizzy Guillespie, el tono del tango lunfardo, también de percusionistas afros. Son ritmos que subyacen en la construcción de su poesía, los versos han sido trabajados al ritmo de las asonancias españolas o al ritmo cadencioso del jazz y el tango; en particular hizo suya la función de juglaría que cumplieron los cultivadores del soul en tiempos del apartheid. Para ello no se necesita evocar como argumento la adicción (en sano sentido) por el jazz y la música varia con la que enfrentaban su tarea estética, además del propio Mazzi, los poetas del grupo Primero de Mayo, por los años 60 – 70. (5)

En cuanto a su temática, V. Mazzi T. asume confrontar variedad de la misma, desde lo universal a lo latinoamericano, como el amor, el trabajo, la vida, los hombres, la destrucción, las batallas, los tiempos, las revoluciones, etc., con la peculiaridad que los argumenta desde sus colisiones no estáticas: la luz disipa la oscuridad (ya se dijo), se muere para vivir, lo individual forma colectivos, el sueño utópico de uno lo comparten varios, con la lluvia no todos se mojan, en fin es sólo un resumen de lo más que se puede afirmar respecto de la obra completa del poeta, pendiente de editarse.

Por cierto, Víctor Mazzi, el viejo, era muy humano, no concebía lo infalible, conocía muy bien de la ciencia y su principio de falibilidad. Entonces, sí, su poesía que, sin duda alguna, estaba dirigida, particularmente a los obreros y a los trabajadores, a las mujeres y varones del pueblo, está compuesta en algunos versos con símbolos difíciles de decodificar. Tal vez respondan a una codificación muy personal y cerrada a dichos lectores (efecto del celo puesto en su autoformación cultural y académica, la cual era de rigor, que no se dude): "azules mandatos de lluvia", "Golpeo el canto y lato", "en la estrechez de este baluarte socio-económico- verbal", "No estamos solos. Nos asisten voces / de envenenados pinos y penas sin memoria", "promuevo la mecánica / diferencial de los ruidos".

Ahora bien, sobre lo anterior no nos atrevemos a decir explícitamente si los significados son los adecuados o no, porque, considerando el principio esencial acerca de que al pueblo debe ofrecérsele lo mejor, cabe preguntarse ¿se trata de códigos personales arcanos o de límites de lectorías con los cuales no debe transar un creador salido del seno del pueblo? Interrogación para una argumentación exclusiva que debe y merece exponerse con mayor detenimiento en otra página y oportunidad.

Concluyendo, debemos no olvidar que Víctor Mazzi T. ingresa al llamado parnaso nacional en los años cincuenta y le da otro matiz, le pone su tono de contrastes. Como ya escribimos, en un diario capitalino (6), él formó parte de aquella hornada de "intelectuales obreros (¡qué osadía!) De esencia [aedodidacta] irrigados por su ideología clasista [que] se ubicaban al margen de las tendencias tradicionales existentes [de los escritores] `puros' y `sociales'".

De esta manera fue su ingreso a los sacros claustros literarios, "pero es una permanencia [donde se] brega insolente, conquistando autonomía frente a la élite de la cultura oficial y académica".Sin embargo, el poeta Mazzi, inicialmente incursó en la tradición poética del momento, ya los especialistas han señalado la admiración de los poetas de la Generación del 50 (a la cual pertenece Mazzi), por la poesía de los juglares españoles, Generación del 27, de la cual sacian su fe poética, por una parte, Pero, por otra parte, él y los demás miembros del Primero de Mayo, inician para el Perú, y la continúan para el mundo, otra tradición: la poesía universal proletaria, impregnados de la herencia poética del Vallejo de Poemas Humanos y España, aparta de mí este cáliz.

Tradición que se remonta a los tiempos de barricadas por la Comuna de París, con Eugene Poittier y Jules Vallès y se extiende a Jiri Wolker (Polonia), a los escritores de la Revolución Mexicana de 1910; los poetas de la Revolución de Octubre de 1917; al grupo Boedo (Argentina); a los poetas de la Guerra Civil española; a Jacques Prévert (Francia); al grupo literario El Ladrillo, con Oscar Raúl Fernando García y Adrián Desiderio; en Paraguay con Elvio Romero, entre cientos de poetas que se quedan en el tintero por razones obvias de espacio. A leer los versos, de un no descanso a otro.
Notas
(1) Cobo Borda. Revista Eco, Nº 249-julio 1982; en "Taller de Octavio Paz".
(2) OCAMPO, Victoria. T.E. Lawrence, Bs. As., edit. "Sur". 1963.
(3) Diario El Nacional. Lima, 25 de marzo de 1990. La cita fue tomada de su libro La Generación del 50: Un mundo dividido.
(4) HEIDEGGER, Martín. Revista Eco, Nº 249-julio 1982; en "Hebel el amigo de la casa".
(5) Por esas décadas, aparte del autor reseñado, integraron el Primero de Mayo: Algemiro Pérez C., Jorge Bacacorzo, Rosa del Carpio, Artidoro Velapatiño, Julio Carmona, Alberto Alarcón, Eduardo Ibarra, Raúl Soto, Néstor Espinoza, entre muchos más.
(6) En el Diario El Nacional. Lima, 25 de marzo de 1990. Suplemento Cara & Sello; en "Poeta obrero de la generación del `5.